Ibanez “¿Cómo se puede no ser construccionista hoy en dia? Capitulo VI

domingo, 18 de noviembre de 2007

Ibáñez plantea que solo algunas personas son construccionistas, en cambio los otros que no lo son, se dejan llevar por la corriente, no son críticos respecto a algunas cosas de nuestra cultura y aceptan como positivos los postulados de la modernidad.

Renunciar a la perspectiva construccionista seria ver de algún modo, a la realidad tomando la decisión en cuanto a la aceptación definitiva de nuestras interrogantes; es decir, cuando se acepta que la realidad es la que determina lo que es la realidad, la cual define que es lo apropiado.

La representación del conocimiento predomina en nuestra cultura. Ibáñez sostiene que cuando se crea un conocimiento no estamos representados por algo que estaría ahí afuera en la realidad.

Al abandonar el supuesto que el conocimiento es valido seria un paso para enfocarse en una perspectiva construccionista.

Se debe abandonar el criterio de una realidad independiente, si se quiere entrar en una perspectiva construccionista.

De este modo como se ha señalado anteriormente, llegar a no ser construccionista es creer en la verdad, en que la realidad es tal como se demuestra. No definirla en el acto mismo y no poner énfasis en ella

Kenneth J.Gergen "La Psicología Social como historia"...

Como lo dice el titulo, el texto trata sobre la historia de la psicología, que típicamente se define como la ciencia de la conducta humana, y la psicología social es propuesta como aquella rama de esa ciencia que trata de los procesos de interacción humana.
Gergen también plantea que existen sesgos en la manera de ver de los psicólogos sociales, pues no es raro que se dejen influir por sus principios al momento de elegir un tema de investigación, siempre estarán los juicios de valor implícitos. Al ser casi inevitables en la existencia social, difícilmente podremos disociarnos de ellos, estando siempre presentes en nuestros trabajos como psicólogos.
La psicología social es principalmente una empresa histórica, su estudio es referido a esto, a la historia, siempre se esta buscando dar respuestas a los asuntos actuales, usando la metodología científica para dar respuestas a las interacciones sociales.
Como Gergen plantea la psicología como ciencia busca la predicción y el control de la conducta, pero la psicología social lo que debería tratar de hacer es proporcionar una buena investigación, con distintos acontecimientos, aumentando así la sensibilidad y preparándose para un nuevo cambio.
El Psicólogo social podría ocuparse de la variabilidad de las pautas en las disposiciones psicológicas y su relación con la conducta humana.
Para finalizar Gergen dice que la investigación en psicología social básicamente va enfocada en el estudio sistemático de la historia, así se desprende que hay que estar pendiente de lo que ocurre en la vida diaria, siendo el investigador el que lleve a cabo estas ideas con mucha sensibilidad para fortalecer la investigación.

“A partir de la bibliografía de la cátedra (M-Baró y M. Montero),cuáles serían los principales lineamientos que el psicólogo social debería seguir...

lunes, 5 de noviembre de 2007

Bibliografía a utilizar:

- “Construcción y crítica de la psicología social” – Maritza Montero

- “El papel del psicólogo en el contexto centroamericano” – Ignacio Martín Baró

Según Martín Baró la alternativa fundamental que confronta la psicología social centro americana, en los tiempos actuales va desde un acomodamiento a un sistema social que por si mismo nos va favoreciendo a una confrontación crítica cuando nos encontramos frente al sistema en el cual estamos inmersos actualmente.

“En términos más positivos, la opción estriba en si aceptar o no el acompañar a las mayorías pobres y oprimidas en su lucha por constituirse como pueblo nuevo en una tierra nueva. No se trata de abandonar la psicología; se trata de poner el saber psicológico al servicio de la construcción de una sociedad donde el bienestar de los menos no se asiente sobre el malestar de los demás, donde la realización de los unos no requiera la negación de los otros, donde el interés de los pocos no exija la deshumanización de todos”. (Martín Baró, I. "El papel del psicólogo en el contexto centroamericano", 1985).

Al respecto, lo que plantea la psicología, transporta a una definición de identidad profesional, por lo cual también llevaría al papel que el psicólogo debe desempeñar en la sociedad que actúa como profesional.

Desde estas definiciones según sostiene Baró es fácil alcanzar una comprensión de las otras personas y de uno mismo frente a las diversas realidades que en gran medida confronta nuestro sistema, adaptándose para captar su especificidad social y cultural y por lo tanto inútil para atender su problemática.

Por ende, Martin Baró señala que es importante revisar las situaciones históricas de nuestro sistema social, es decir de el pueblo en el cual estamos viviendo, y las necesidades que este tiene para poder platear una definición de la identidad del psicólogo y por consiguiente, de los lineamientos para su formación profesional.

Por consiguiente y para seguir respondiendo la consigna, Maritza Montero sostiene que a través del tiempo los paradigmas han ido evolucionando y cada uno ha propuesto nuevas visones, por lo que hay que estar dispuesto al cambio.

El paradigma que ha ido emergiendo durante las dos ultimas décadas platea que la psicología debe reconocerse como ciencia histórica, ya que, tiene que centrarse en el estudio de los hechos que afectan a la cultura de los países, ya que los fenómenos psicosociales afectan a lugares específicos, no a todos en general, y hay que centrarse en la realidad especifica. Para esto hay que dedicarse a la realidad social, pues como lo dice el texto la realidad es una construcción cotidiana, donde persona y sociedad se construyen mutuamente.

“La psicología debe reflejar los problemas de la realidad en que se hace; tomar en cuenta la estructura económica y social y sus efectos en la formación del ser social; ubicar la conducta en su contexto social.” (Maritza Montero, “Construcción y Critica de la Psicología Social”).

Los psicólogos deben estar en constante movimiento, siempre queriendo saber mas, pues los problemas que afectan a las personas cambian de un momento a otro, por eso se habla de la impredictibilidad de la conducta humana.

Los psicólogos deben tratar de ser facilitadotes del cambio, tienen que estar al día con las cosas cotidianas, porque así se les hará más fácil saber como enfrentar los problemas diarios de la sociedad.

Como lo dice el texto los seres humanos son considerados como actores y constructores de su realidad, por eso que el psicólogo social debe ir a la par de la sociedad y del contexto histórico que se vive para poder enfrentar los verdaderos problemas que aquejen a los seres humanos en particular, porque cada uno es distinto del otro, y cada uno tiene algo distinto que contar.

"A través de la noción de 'conductismo social' analice lo que sucede en una parada de micro"

lunes, 8 de octubre de 2007

El conductismo social de Mead plantea que el análisis no debe hacerse en la conducta (como el conductismo radical) si no que ésta solo sirve para comprender los procesos mentales.
Por lo cual, el foco de atención será en el acto (que no es lo mismo que conducta).
El acto abarca todo lo que son los procesos entre el sujeto y objeto.
Para Mead la respuesta que produce el individuo no se puede entender solo en función del estímulo, si no que también con la experiencia previa.
Según lo anterior se podría decir que la sociedad es anterior al individuo, por lo que, sería ésta la que produce los procesos mentales. Por lo tanto, lo psíquico no estaría en el individuo, si no que se encontraría fuera de éste.
Ya sabiendo lo planteado, se puede analizar la situación en el paradero de micros.

Los sujetos actúan como actúan por la experiencia previa que han tenido, se rigen por reglas implícitas que definen como deben comportarse frente a esta situación, por lo que, habría que enfocarse seria en el acto que ocurre en aquella situación, es decir, qué es lo que sucede en que el sujeto ve y/o hace cuando llega la micro (estimulo)
Como por ejemplo: hacer la fila, darle preferencia a las mujeres embarazadas o con niños, a los ancianos, etc.

Además, cabe señalar que el sujeto al estar en el acto, puede reaccionar de diversas formas ante un mismo estimulo, a pesar de la existencia de reglas implícitas que determinen la situación. Se pueden establecer variables que pueden influir en la actuación del sujeto, así como también puede existir la posibilidad que el mismo sujeto rompa las reglas implícitas que se construyen en una situación interfiriendo en la interacción con otros o con el mismo estimulo.

Juan Sandoval Moya

domingo, 2 de septiembre de 2007


Representación, discursividad

y acción situada



Introducción critica

a la psicología social

del conocimiento




Juan Sandoval Moya

2004
“Hace un tiempo se quiso investigar sobre como nosotros, los seres humanos, podemos representar la realidad que nos rodea. ¿Te lo has preguntado alguna vez? ¿Qué pensarías si te dijera que nuestra mente funciona como un computador al procesar información? Imagínate que nuestro cerebro funcionara como hardware y nuestro pensamiento sea un tipo de software. Si fuera así, ¿Qué pasaría?


Desde el siglo XX las teorías de la psicología estuvieron hegemonizadas por supuestos conductistas, pero a mediados de los 50 esto entro en crisis. Los grandes avances tecnológicos influyeron en la modificación de cómo se veía al ser humano.
A raíz de esto, surge “la metáfora del ordenador” la cual la que plantea que el funcionamiento de la mente humana es igual a la de un ordenador; es decir, que el cerebro humano procesa la información a través de inputs y outputs.
Este planteamiento no daría cuenta de cómo funcionaria realmente la mente humana, ya que, las computadoras solo guardan información y realizan acciones dadas por el ser humano, es decir, no demuestran un sistema cognitivo capaz de representar la “realidad” que esta efectivamente en el mundo, además de consideran a los sujetos de manera aislada, es decir, deja de lado el contexto social y cultural en el cual se encuentran.


Si podemos representar nuestra realidad en nuestra mente ¿Cómo sabemos si estamos representando algo real? Qué increíble como hemos sido comparados desde hace tanto tiempo, pensar que desde pequeños nos enseñan las similitudes que tenemos con ciertos animales, o acaso ¿Nunca te hablaron sobre nuestro parecido con los monos? Y ahora nos comparan con la tecnología, ‘nuestra mente es un computador humano’. ¿Será tan así como lo señalan ciertos autores en este libro? Tal vez en un tiempo más seremos comparados hasta con los extraterrestres… ¿Quién sabe?

En conclusión se puede señalar que los procesos de cognición humana terminan siendo comparados, o asimilados, por los de una computadora, transformándose en una ‘representación’ más o menos exacta de la realidad. Una visión bastante computacional pero a la vez muy interesante sobre el cómo opera el ser humano en un mundo, donde los problemas surgen a partir de lo que se llama “una realidad externa” y cómo se construyen las representaciones de dicho mundo como orientación para el Cognitivismo de la época.
Así que invitamos a nuestros lectores a revisar la propuesta que nos hace Juan Sandoval, y descubra sobre la Psicología Cognitivista….”

Definición de psicología social según Mead, G.H

domingo, 19 de agosto de 2007


GeOrGe HeRbErT MeAd (1863-1931)
"El SeR eStÁ NaCiEnDo eN La SoCiEdAd"




Según la definición de Psicología Social escogida, discutir las 4 preguntas:
1. ¿Cuáles son sus conceptos principales y como los entendería?
2. ¿Cuál es el centro de la mirada que propone?
3. Cual seria el campo propuesto de la psicología social?
4. ¿Cómo se establece la relación entre lo individual y lo social?



Mead, G.H
“La psicología social se interesa especialmente en el efecto que el grupo social produce en la determinación de la experiencia y la conducta de miembro individual […] Existen, pues, ciertas fases de la psicología que están interesadas en estudiar la relación del organismo individual con el grupo social al cual pertenece, y estas fases son lo que constituye la psicología social, como rama de la psicología general” (49)Para Mead, el concepto principal para poder definir psicologia social es el Grupo Social, el cual determina la conducta de los seres individuales, es decir, es su objeto de estudio. Este centro de mirada que propone Mead, denominado como "efecto" hace relación a lo que propone Martín-Baró al señalar que para la Psicología Social, lo mas importante sería evaluar los efectos en vez de las intenciones. ¿Y el efecto de qué? El efecto que causa en cada individuo el lazo que se crea entre él y la sociedad en la que está inmerso y cómo construye, a partir de esta relación, tanto el ‘self’ como la identidad de la sociedad misma. Siendo el enfoque: el efecto que produce éste objeto de estudio sobre los individuos, estudiado el grupo social al que pertenecen (relación individuo-sociedad). Esta relación hace relevancia a las fases del individuo como señala Mead, la cual se determina como evolución del sujeto en su grupo social de manera histórica".
Por Marcando Limites

Relación Individuo - Sociedad

domingo, 12 de agosto de 2007

A propósito del Experimento de Zimbardo. ¿Cómo se podría comprender la relación individuo - sociedad?

Desde el nacimiento, el sujeto está inmerso en un medio social y cultural ya establecido. El contexto, en el cual se desarrolla el individuo, es un constructo social que se ve modificado a través del tiempo. La relación que se forma entre el individuo y la sociedad se puede comprender como imbrica (que no se puede separar), es decir, que según el contexto es como actúan los individuos (uno se hace en el contexto y el contexto hace que uno sea.), por ejemplo, un individuo catalogado “tranquilo” va al concierto de su cantante favorito, se comporta muy inquieto cuando ve a su ídolo, salta, grita, llora, etc. Lo anterior, puede resultar una conducta extraña o fuera de lo común para los demás, pero dentro del contexto en que se estaba resolviendo tal conducta, el pensamiento cambia y no resultaría tan extraña; sin embargo, si lo hace en otro lugar la actitud del sujeto si seria visto de manera extraña ante su cotidianidad. ¿Como entender la conducta de los individuos en el experimento de Zimbardo?, el contexto de Prisión es establecido dentro de un ámbito de fantasía, sin embargo, el limite que existe entre lo irreal y lo real, es muy débil y en este caso se pudo observar, que los personajes sobrepasaron aquél limite, logrando establecer como “real” esta fantasía. Además las personas nunca “son” sino que siempre “están siendo” en su día a día, por lo tanto al recrear el ambiente de prisión con estudiantes que son de una manera especifica durante sus vidas diarias, suele ocurrir que ésta inevitablemente cambie ¿En que sentido? Los roles ya no son los cotidianos, ni el contexto en el que normalmente viven y el tipo de relaciones con los otros tampoco, por lo tanto ¿habría que actuar de la misma manera? Es como si la personalidad fuera simplemente circunstancial. Ocurre un efecto muy parecido al que sucede en la película “El señor de las moscas”, llevando a los estudiantes a descubrir facetas que ni ellos imaginaban que podrían tener. Se puede decir que la situación de cárcel produjo conductas y/o reacciones que se desconocían de los participantes. Por lo que a pesar de cambiar según el contexto en que el sujeto se ve desenvuelto, uno sigue siendo el mismo, es decir, su esencia como individuo no cambia. Entonces se puede mencionar que cada vez que nos encontramos en distintas situaciones, mostramos una perspectiva distinta (u otras facetas) sobre quienes somos; que se manifiesta según la situación.Por lo tanto, se puede establecer que el experimento de Zimbardo tiene un enfoque conductista, donde el “medio” moldea al individuo, condicionando sus conductas.
(Marcando Limites)

Experimento de la Cárcel de Stanford - Philip Zimbardo




El experimento de la cárcel de Stanford es un conocido
estudio psicológico de la respuesta humana
a la cautividad, en particular a las circunstancias reales de la vida en prisión, y los efectos de los roles sociales impuestos en la conducta.
Fue llevado a cabo 1971 por un equipo de
investigadores liderado por Philip Zimbardo de la Universidad de Stanford. Se
reclutaron voluntarios que desempeñarían los roles de guardias y prisioneros en
una prisión ficticia. Sin embargo, el experimento se les fue pronto de las manos
y se canceló en la primera semana.

Los participantes fueron 24 jóvenes.Este grupo fue
dividido aleatoriamente en dos mitades: los “prisioneros” y los “guardias”. Más
tarde los prisioneros dirían que los guardias habían sido elegidos por tener la
complexión física más robusta, aunque en realidad se les asignó el papel
mediante el lanzamiento de una moneda, y no había diferencias objetivas de
estatura o complexión entre los dos grupos.
La prisión fue dispuesta en el
sótano del departamento de psicología de Stanford, que había sido acondicionado
como cárcel ficticia. Un investigador asistente sería el
“alcaide” y Zimbardo el “superintendente”.

El experimento se descontroló rápidamente. Los
prisioneros sufrieron—y aceptaron— un tratamiento sádico y humillante a manos de los guardias, y al final muchos mostraban graves desórdenes
emocionales.
Zimbardo decidió terminar el experimento
prematuramente. Tras apenas seis días, ocho antes de que acabara oficialmente,
el experimento fue cancelado.

Diseñado por Tanya.M,Camila.A,Camila.N,Elizabeth.L,Saadya.Q